Por Ana María Constaín
Todo nuevo papá o mamá en algún momento,
y muy pronto, se enfrenta a la siguiente pregunta:
¿Y ya pasa la noche?
Pasarla la pasa. Dormido profundamente,
no.
Porque es un bebé. Su tarea primordial es
sobrevivir y aterrizar en un mundo completamente nuevo. Adaptarse a la
separación y a un mundo de sensaciones y necesidades. Así que pasar la noche no
es una de sus prioridades, entre otras cosas, porque eso garantiza su vida.
Pero alguien nos hizo un terrible daño al
crear el mito de que los bebés deben aprender pronto a dormir de 8 a 12 horas
seguidas sin inmutarse. En su cuna inmensa de barandales, en un cuarto lejano y
oscuro, lleno de juguetes y animales de peluche que proyectan inmensas sombras.
Nos creímos el cuento, porque es difícil
asumir la idea de que una vez se tiene hijos, nunca jamás dormiremos igual. La
falta de sueño es la primera dura realidad con la que nos enfrentamos y en
medio del cansancio extremo nos aferramos a cualquier argumento que nos
devuelva la ilusión de recuperar nuestra vida tal y como era. Eso no pasará. Ni
con el sueño ni con tantas otras cosas que se transforman para siempre con la
maternidad y paternidad.
Porque aunque el mito esta por todos
lados, hay una realidad que constantemente elegimos ignorar. No por nada existe
la tan popular frase: ¡Duerme ahora que puedes!, cada vez que aparece en el
panorama una mamá embarazada. Para nadie es un secreto que un bebé viene con
noches de sueño interrumpido.
Pero el creciente mito se alimenta de
todos aquellos: “Mi bebé duerme sólo desde los 15 días toda la noche”
A lo que tengo que decir:
1.
Probablemente en un espacio
de intimidad, libre de miradas evaluativas, la verdad se irá asomando y la
confesión llegará: El bebé se despierta millones de veces. Duerme en la cama
con los papás o en el peor de los casos la mamá tiene adormecida la mano por la
presión de los barandales al tratar de volverlo a dormir sin levantarlo.
2.
El bebé “aprendió” con uno de
los tantos métodos que circulan por ahí, que llegó en medio de la desesperación
con promesas encantadoras.
No voy a entrar a profundizar en este controversial tema. Mucho menos a juzgar. Pero al menos en mi opinión este es una solución con aparentes beneficios a corto plazo y grandes problemas en el mediano y largo plazo.
No voy a entrar a profundizar en este controversial tema. Mucho menos a juzgar. Pero al menos en mi opinión este es una solución con aparentes beneficios a corto plazo y grandes problemas en el mediano y largo plazo.
3.
El bebé es uno de esos
extraños y muy escasos casos que no deberían ser tomados como punto de
referencia
Basta con leer los miles de foros y
discusiones, revistas y consultas para ver que el mundo está repleto de bebés
“anormales” y necios que no quieren
aprender lo que tanto anhelamos los papás y mamás exhaustos.
El problema es que esta idea se ha
instaurado en lo más profundo y hay toda una industria del “sueño infantil” que
se alimenta de ella y la refuerza.
Libros, aceites, esencias, colchones,
cojines, cremas, métodos, sofisticadas lámparas y reproductores de sonido,
monitores que compiten con los más complejos sistemas de seguridad.
Todo para reemplazar algo muy muy simple.
A nosotros. Nuestro cuerpo, instinto, voz, calor, oído, olfato. Nuestros
latidos del corazón. Nuestra más sencilla presencia. Lo que tenemos para
permitir que el bebé sobreviva.
Porque por más que insistamos no hay como
nuestra piel para detectar un sutil cambio de temperatura, nuestra oído para
percatarnos de una dificultad respiratoria, nuestro olfato para saber cuando
hay una infección intestinal. No hay como reaccionar inmediatamente a un vómito
repentino a metros de distancia. Ni
mayor calmante que nuestro ritmo cardiaco y nuestra voz. No hay tela térmica
más eficiente que nuestro calor corporal, ni monitor más eficaz que nuestro
instinto, y que mejor técnica antimiedos que nuestra presencia. Ninguna sillita
mecedora puede remplazar nuestros brazos.
¿Es fácil? No.
Dormir con un bebé es demandante. Tenemos
que ajustar hábitos nocturnos, reinventarnos como pareja. Ser creativos porque
no siempre “todos en la cama” sirve.
Pero no hay quién duerma tampoco con la
angustia de saber que pasa al otro lado del pasillo, y al menos en mi experiencia,
nada que agote más que la incansable búsqueda de ¿Por qué no pasa la noche?
¿Qué anda mal? ¿En que me estoy equivocando?¿Que le pasa a mi hijo?
Y en todo caso si somos creativos y nos
ponemos menos rígidos, los bebés se adaptan a nosotros mucho más de lo que
creemos.
Con Eloísa, la mayor, viví esa batalla
con sufrimiento. Hasta que me rendí y fuimos todos felices. Ya con Matilde
había una lección aprendida. Así que le quitamos la baranda a la cuna y la
pegamos a nuestra cama. Pero fue mucho pretender dormir todos juntos. Así que
nos separamos por pares, por un año completo, y luego, simplemente cambiamos de
par.
Las niñas duermen juntas en sus camas
pegadas una a la otra y de vez en cuando yo termino ahí. Ya ni veo la hora.
La típica excusa que nos persigue… ¿Y la
vida de pareja?
La vida de pareja no será lo que era.
Punto. Duerman donde duerman. La pareja ya es familia y como pareja más nos
vale empezar a aceptar este cambio y empezar a evolucionar a nuevas maneras. Ajustarnos,
comprender que hay etapas y crear nuevos espacios.
Porque además Eloísa solo hasta sus 5
años empezó a dormir de corrido.
No sé si el trauma de mis intentos
afectó, o si simplemente es así. Ella que con su aguda sensibilidad percibe
todo y necesita mucho de nosotros para sentirse segura en la noche.
Hay aún noches difíciles. De gritos y
regaños. Desesperación porque queremos nuestras horas de sueño.
Pero he aceptado poco a poco que esto es
también la maternidad. Renunciar a mi individualidad, entregarme incondicionalmente
a otros seres que aún necesitan mucho de mi.
Esto no siempre es así. Pero vendrán
otras etapas, en donde el sueño me lo quite su ausencia. O las imágenes angustiosas de no saber que es
de ellas.
Lo que si sé es que en general, no solo
en este tema sino en tantos otros, la aceptación de lo que es, lo que hay y lo
que somos, ha sido el camino más sencillo.
Por supuesto, hay hábitos que ayudan, y
tips que nos guían. Pero al final es una danza constante entre las necesidades
de ellas y las nuestras. Intentando tener siempre en cuenta quienes son las
niñas y quienes los adultos.
No hay una sola fórmula que sirva. Y lo
que sirve con una quizá no sirva con la otra. No hay más que conocernos y hacer
constantes ajustes. Acompañar los rápidos cambios entendiendo que lo que hoy
logramos, mañana será distinto probablemente. Porque siempre hay un diente
nuevo, una tos intrusa, un clima inusual, un día intenso, una alimento pesado,
una pesadilla invasiva, un cambio de casa.
O simplemente unas ganas de contacto. De
sentir en la piel a mamá o a papá, para poder adaptarse a la idea de que
nacieron en un mundo en donde existe la separación, el miedo, el dolor, la
tristeza, la enfermedad, la soledad. Necesitan más que nada, la corroboración
de que tienen disponible un amor certero que los acompañe en este viaje.
Así que no, los bebés no pasan la noche.
Los niños muchas veces tampoco. Y los adolescentes a veces duermen de más, a
veces pasan derecho, pero despiertos.
Es hora de que nos liberemos del mito.
Al ser madre (de mellizos) descubrí que el 90% de todo lo que te dicen; madres que hacen colecho, madres que aplican conductismo, madres que aplican su propio método son realidades no aplicables a la mía o no me hace sentido.
ResponderEliminarMis hijos durmieron en sus cunas, en su habitación desde que aterrizamos con ellos en casa, siempre aclaro que el primer mes yo dormía entre las cunas o en un pequeño sofá en la habitación, poco a poco comencé a dormir unas horas en mi cama, ya a los seis meses dormía 4 horas seguidas en mi cama, a excepción de que tuvieses gases, o hambre, o alguna enfermedad. Al año dormían gran parte de la noche, yo había vuelto al trabajo y me sorprendía de mi capacidad de no dormir. Hoy tienen 18 meses, generalmente duermen en sus camas desde las 9 de la noche hasta las 5 de la madrugada después puede pasar cualquier cosa, aparece alguno de ellos con su mantita para que los meta a mi cama, a veces, al rato llega el otro, en ocasiones llegan los dos y otras ninguno. Si alguien quisiera repetir el método le diría que ni lo intente, que busque el propio basado en sus instintos.
Si! Creo que lo mejor es buscar la manera que a cada uno se le acomode mejor según sus propias circunstancias y necesidades.
EliminarMe imagino como debe ser con dos!!
Un abrazo
mis hijos tienen 10 y 7 años. Y duermen en su habitación. Y siempre digo a conocidos y amigos, si os contara mis noche no os le creeríais. Todo pasa y de todo se aprende. un beso. gracias.
ResponderEliminarEs verdad. Todo pasa, y eso aplica a muuuchos temas!
EliminarUn abrazo
Es verdad. Todo pasa, y eso aplica a muuuchos temas!
EliminarUn abrazo
Gracias Ana María Constaín. Exactamente, hay tantos mitos sobre la maternidad!, si poco a poco fueramos eliminando sería la maternidad fluida y beneficiosa para ambos, niños y progenitores. En mi camino escribí sobre ello, intenté acercarme a romper mitos dentro de mi aprendizaje. Pero cuesta y hay se requiere mucha fuerza y valentía. En ello continúo en atreverme a ver y vivirlo. Aquí dejé mis líneas hace tiempo: http://kukushka-team.blogspot.com.es/2013/04/baul-de-kukushka-madres-humanas.html?m=0
EliminarMil gracias por poner en palabras tu experiencia, me has puesto un espejo. Estoy esperando mi segunda hija y siento que me he rendido por fin a esta entrega de amor.
ResponderEliminar